Hola amigos. Quiero comenzar este blog con este pequeño cuadro de un Avetoro con el que he disfrutado por la rapidez de su ejecución, en apenas tres horas. Y no por pereza, sino para obligárme a trabajar más por instinto, sin mucho tiempo para pensar, lo que rinde muchas veces resultados inesperados. Ya lo dice el refrán, dejate guiar por el corazón. Vamos allá:
Paso 1
Comienzo tapando el blanco del lienzo con una mano diluida de siena natural. Sobre ésta base, aún fresca, empiezo a “dibujar” diréctamente con el pincel, resolviendo ya algunas masas. Se puede apreciar cómo he dividido en tercios el lienzo para facilitar el traspaso al lienzo del boceto en papel.
Paso 2
Paso 3
Añado ya algunas notas de color, sobre todo al fondo
Paso 4
Paso 5
Sigo dando forma con pinceladas enérgicas y tratando de encontrar un fondo que me convenza. Hasta aquí sólo he usado pinceles de cerda.
… y ahora al avetoro
Avetoro – óleo sobre lienzo 33x 24 cms.
Doy los detalles del plumaje usando pinceles suaves, de meloncillo, con un sólo toque, y uso la base del pincel para rascar el lienzo y recrear esas “hebras” tan hermosas del plumaje de los Avetoros. Con la espátula, decido sustraer parte del fondo… y me convence, así, insinuado. El óleo continúa fresco, así que lo firmo con el palo del pincel.
A mugir, pajaruelo! 🙂 … y es que estas garzas mugen como los toros, de ahí su nombre. Aunque a mi éste sonido de ultratumba me recuerda más a un Didgeridoo de los aborígenes australianos. Vean… y escuchen:
Canto del Avetoro:
Contribuye a mantener esta academia gratis con tu donación voluntaria
[paypal-donation]COMPÄRTELO EN…
Felicidades, Manolo. Muy chulo. Me ha encantado lo de la firma con el palo del pincel. Un abrazo.
Una gran idea y muy de agradecer. Ya te he estrenado el blog con un comentario ;). Un abrazo.
OLE! Bautizado queda. Gracias Paco
Si, parece algo cutre, je je, pero a mi me gusta. Abrazo Manolo
Cutre? Anda, anda…. de ahí vamos a aprender todos. Fijo.
De todas las técnicas de óleo, ésta es la que más me gusta y a la que suelo tender cuando pinto con esta técnica. Seguramente sea porque estoy acostumbrado a la rapidez y espontaneidad que requiere la acuarela. Buena idea lo del blog.
Un abrazo.
P.D. Tu avatar se ve pixelizado ?
Me encanta….me cuesta reconocer su cantomugido entre tantos trinos pero aún así me gusta. No conocía este ave…
Chulisimo….y un punto subir el audio…. graciasss
De agradecer Manuel , éxito fijo.
Una delicia….grande el maestro que abre la mano para que tomen lo que quieran.
Un abrazo Manuel!
Gracias Manuel por compartir tu forma de pintar, para aquellos , como yo, aficionado a la pintura de naturaleza es de gran ayuda poder ver paso a paso como nace una pintura, un saludo desde la muy calurosa Ecija.
Es que ese canto no es de este planeta…
Gracias, Nicolás!
Una clase magistral Manuel, mil gracias!!! 😀
A ti, Mario!
Gracias por tu generosidad.
Un abrazo.
Una técnica muy natural y rápida parece , para los expertos , me ha encantado . Los colores increíbles .
Habrá que seguirte ???
Academia de verano
Guapisimo! buena idea el compartir tus trabajos y mostrar procesos! un abrazo!
Muy didáctico e interesante Manuel. Me encanta que te hagas “visible” en las redes y la web para poder seguirte. Un verdadero placer.
Maravilloso. Te seguiré. Me encantan tus resultados … y ver el proceso de creación es un plus. Mil gracias.
Genial … disfrutaremos más con tu obra. Un besazo.
Precioso en su sencillez.
Estoy con Joaquin Lopez Rojas. Precioso y sencillo
Gracias Manuel por este gran tutorial, esto nos anima a pintar.
Como ya sabes, estamos encantados con esta idea tan “didáctica”… a los más “torpes” nos ayuda muchísimo. Es una gran iniciativa. Y el resultado espectacular… así que … adelante!!!
Un abrazo Manuel.
EXCELENTE CLASE PASO POR PASO Manuel Sosa FELICITACIONES POR TU ESPONTANEIDAD EN TU PINTURA !
Otro de vuelta, Ana
Ahí quiero llegar , gracias Joaquín
Gracias, Ernesto
Me alegra, Juan. Gracias
Gracias, Jorgé. Habrá más
Genial! Gracias por la clase, maestro.